
Un encuadre arriesgado
La vida cotidiana se esfuma en las rutinas y los conflictos con el transcurso de las horas. La riqueza de las relaciones humanas pasó a un segundo plano porque la mediación tecnológica y la prisa con la que parece correr el tiempo, nos conducen a vivir apresuradamente. Gracias a las expresiones artísticas como la fotografía, tenemos la oportunidad de pausar ese contrarreloj y conocer otras latitudes, diversas realidades que nos conectan con la complejidad humana.
La fotografía documental es un testigo implacable de las interacciones sociales porque registra silenciosamente la pesadumbre o la zozobra que se puede vivir dentro de una comunidad; y es para Santiago Mesa, la herramienta de trabajo y de expresión. Este joven paisa decidió adentrarse en una de las comunas de su natal Medellín para contar otra versión de la historia, una cargada de narrativa visual con profundos claroscuros de la inequitativa sociedad colombiana.
Mesa Rico estudió Comunicación Social en EAFIT y se trasladó a Bogotá en el 2014 para realizar su práctica profesional en el portal La Silla Vacía, reconocido medio de comunicación de actualidad política. En uno de los cubrimientos periodísticos que realizó para este portal, ganó un concurso promovido por el Centro Nacional de Memoria Histórica con la fotografía que denominó El rostro de la dignidad, en la que logró capturar el dolor y la impotencia reflejados en el rostro de un colombiano víctima del conflicto armado.
Actualmente trabaja en el diario El Colombiano de Medellín, y expresa con preocupación que el fotoperiodismo en el país es mediocre porque considera que los medios de comunicación no dan garantías que permitan crear historia y la labor se queda en la mera captura de imágenes. En este mismo sentido, insta a sus colegas para crear nuevas narrativas que les aporte para fortalecer sus producciones.
El encuadre arriesgado que sitúa en cada disparo, es lo que hoy le permite publicar también en los portales VICE y Pacifista. Son esas fotografías por las que ha empezado a ser reconocido y le ayudan a perseguir su obstinación por la fotografía documental. Quizás absorto en la premura de los hechos noticiosos que deambulan en los pasillos de un periódico, Mesa no olvida que su mayor reto personal es construir una mirada propia, que viva por fuera de la superficialidad y que exprese la realidad que ve; y así cuando alguien observe sus fotografías lo reconozca.
Toma Final
Imagen: Pipo / Cámara: Fujifilm Xt1 / Lente: 35mm / ISO: 800 / Apertura: f/1.4 / Obturador: 1/30 seg
Testimonio: Conoció a Catalina en el barrio, llevan saliendo desde el 2014, él trabaja para la pandilla para poder darle una vida mejor. Esta fotografía hace parte de una serie llamada “Los hijos de la guerra” que cuenta la historia de una fracción de una pandilla de Medellín, Colombia. Encuentro esta fotografía importante ya que muestra la otra cara de estos personajes, no solo desde la delincuencia sino desde la intimidad y el poder conocer sus relaciones, sus intereses, sus gustos, sus temores es básico para documentar a una comunidad. Esta foto la realicé en una noche larga en el barrio Castilla, experiencia que igualmente tuvo algunos aspectos complicados ya que por seguridad no debía mostrar los rostros de una manera directa por lo que siempre estuve en una búsqueda constante para resolver esto y en el momento que tomaba la foto, noté como la sombra cortaba la mitad del rostro de Catalina (novia de Pipo, miembro de la pandilla) mientras que a él la sombra lo cubría por completo. Es un momento íntimo de esta pareja.
Santiago Mesa Rico
Especialidades fotográficas: Fotografía documental y periodística.
Nacionalidad: Colombiano / Email: smesari7@gmail.com
Página Web: www.santiagomesa.com– Instagram: @smesari